domingo, 3 de mayo de 2009

EQUIPO DE RESCATE AL ACCIDENTADO

Equipo básico necesario para atender a un accidentado en el Cerro Catedral:

A- Desfibrilador externo automático

B- Material para entubación

Laringoscopio
Tubos
Ambur
Máscara
1 Tubo de Oxígeno por cada medio de elevación

Son necesarias un mínimo de 20 botellas de oxígeno atendidas con el cuidado requerido para la recarga y botellas de repuesto.

1 en cada sector:

1- Parque nubes
2- Cóndor
3- Cuádruple
4- Séxtuple
5- Punta Princesa
6- 1200
7- Amancay Superior

C- Material de Trauma (1 por sector)

1- Cóndor
2- Punta Nevada
3- Parque Nubes
4- Punta Princesa

Colchones de vacío (2 por sector)
Kit completo de tabla espinal (1 por sector):
Collar cervical (adulto y pediatrico)
Kit de férulas

D- 3 mochilas con material médico avanzado (1 por sector)

Punta Nevada
Sector Cóndor
Punta Princesa

E- 3 motos de nieve para llegar al accidentado (1 por sector)

Séxtuple
Punta Princesa
Base

Equipos distrtibuidos con dos criterios:

1- Desde arriba: Bajar es más rápido y fácil
2- Donde se junta gente

Todo el personal que trabaja en el Cerro Catedral debe tomar un curso para estar capacitado en RCP y Primeros Auxilios, desde un sillero hasta la secretaria del Presidente del Cerro. Son cursos muy cortos.

Asesoramiento a cargo del Dr. Ramón Chocconi -Médico Rescatista-.

Corina Minujin
(Mamá de Ezequiel Encinas Minujin accidentado en el Cerro Catedral el día 20 de Agosto de 2008)

P.S.: Agradezco cualquier tipo de ayuda para que el Equipo de Rescate al Accidentado se encuentre disponible antes del comienzo de la temporada de Invierno de 2009.

Deseo y quiero que ninguna otra madre deba transitar por el dolor profundo que llevo en mí.

Boca Juniors inaugura el primer estadio cardioseguro del país

El 5 de octubre, mediante un acuerdo con Philips y la Fundación Cardiológica Argentina

La Fundación Cardiológica Argentina (FCA), brazo hacia la comunidad de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), anunció que este domingo 5 de octubre se inaugurará oficialmente a la Bombonera como el primer Estadio Cardioseguro del país. La Fundación Cardiológica Argentina entrenó a personal del Club Atlético Boca Juniors para brindar atención inicial ante cualquier evento cardiovascular, incluyendo la muerte súbita.
El estadio, con una capacidad de 45 mil espectadores, fue equipado con siete cardiodesfibriladores portátiles Philips. Estos dispositivos permiten aplicar una descarga eléctrica al corazón y aumentan la posibilidad de sobrevida en caso de paro cardíaco. Asimismo, se capacitó al personal médico del club en técnicas de Resucitación Cardiopulmonar Básica ( RCP).
El estrés, un estado frecuente durante un partido de fútbol, constituye un factor de riesgo cardiovascular. Además, asisten personas hipertensas, fumadoras, cardíacas, que pueden sufrir un evento, y es preciso estar preparado. Si bien en la Argentina aún no es común la presencia de desfibriladores en sitios públicos, en otros países son obligatorios.
La American Heart Association, de los EE.UU., recomienda que la primera persona que llega a la escena de un paro cardíaco, debería tener acceso a un Desfibrilador Externo Automático y conocimiento para operarlo.
Tras un paro cardiorrespiratorio, los primeros minutos son vitales: por cada minuto que la víctima pasa sin recibir maniobras de Resucitación Cardiopulmonar (RCP) pierde 10% de posibilidades de ser resucitado. El 70% de las muertes súbitas se produce fuera de los hospitales: en el hogar, en el trabajo, en clubes, en lugares públicos e incluso en la calle.
En el caso de un paro cardíaco por Fibrilación Ventricular, si se aplica RCP y desfibrilación dentro de los primeros tres minutos, las posibilidades de arribar con vida a un hospital se acercan al 60%.RCP Básica.
La Fundación Cardiológica Argentina es pionera en el dictado de cursos de Resucitación Cardiopulmonar. Desde su inicio, ha enseñado a miles de personas cómo enfrentar con éxito una situación de emergencia médica.
Las técnicas de RCP son una serie de procedimientos de simple realización que tienden a mantener la sangre circulando cuando el corazón se detiene por un ataque cardíaco, una descarga eléctrica o la asfixia, entre otras cosas. De esta manera, y mientras llega la ambulancia, se logra que el cerebro y otros órganos fundamentales para la vida reciban una cantidad de sangre suficiente para oxigenarlos dándoles una mayor posibilidad de recuperarse con éxito.

Para mayor información, visite http://www.fundacioncardiologica.org/cursorcp.htm

Catedral Alta Patagonia no habría contratado médico para emergencias en el Cerro

28 de julio de 2008


A pesar de las malas condiciones de nieve y la gran cantidad de turistas en el Cerro, la empresa
concesionaria Catedral Alta Patagonia aún no habría contratado todavía a un profesional médico que
atienda emergencias en el lugar. No hay información oficial.
Los miles de turistas que visitan el Cerro Catedral no contarían con un respaldo médico en el lugar para la
atención de emergencias. Es que, al contrario de lo que sucedió los años anteriores, hasta el momento la
empresa concesionaria Catedral Alta Patagonia no habría contratado a un profesional médico que realice
esa tarea.
Según indicaron fuentes de CAPSA a este medio, no se realizaron varias incorporaciones del personal
temporario que tiene CAPSA, entre ellos un médico especialista en emergencias de montaña e integrantes
de las patrullas.
Otras temporadas, Ramón Chiocconi, profesional médico referente de la Comisión de Auxilio del Club
Andino y especialista en montaña, encabezaba el equipo médico de atención en el Catedral.
Pero hasta el momento, el funcionamiento de esa estructura no habría sido puesta en marcha.
Las malas condiciones de nieve del Cerro hacen, hoy por hoy, más riesgosa la actividad de esquí y
snowboard debido a la presencia de piedras, y nieve muy húmeda, lo que puede generar accidentes.
ANB intentó que CAPSA confirme esta información, pero no logró la palabra oficial sobre el tema. (ANB)

Salud aconseja instalar desfibriladores en lugares de concentraciones públicas

El Gobierno aprueba un decreto que regula la utilización por personal no médico de estos equipos, que permiten una intervención inmediata en casos de parada cardiaca.


El Gobierno de La Rioja quiere impulsar la instalación de desfibriladores semiautomáticos en aquellos lugares donde se producen grandes concentraciones de personas (más de 500 al día), de manera que permitan dar una asistencia inmediata a quienes sufran episodios de parada cardiaca. Su carácter semiautomático posibilita que sean utilizados por personal no médico, ya que el propio aparato diagnostica al paciente y sólo suministra descargas eléctricas cuando es necesario.
En la actualidad, varias empresas disponen ya en nuestra comunidad de estos equipos, pero su utilización y mantenimiento no estaba regulado, según explicó ayer el consejero de Salud, José Ignacio Nieto. Por este motivo, el Gobierno regional ha aprobado un decreto que regula la instalación de estos dispositivos externos y su uso por personal no especializado.
Aquellas empresas u organismos públicos que quieran disponer de un equipo de estas características deberán pedir autorización a la Consejería de Salud, que resolverá las solicitudes en el plazo de un mes. Una vez superado este trámite, el desfibrilador deberá ser inscrito en un registro administrativo y para su puesta en marcha será imprescindible que la empresa o institución propietaria disponga de personal cualificado para su uso.
De la formación se encargará el Gobierno de La Rioja, quien ha creado un registro de personas acreditadas para el uso de desfibriladores.
(Fuente: www.clrioja.es)
19.07.08 - P. URBIOLA LOGROÑO

sábado, 18 de abril de 2009

Primeros auxilios como materia obligatoria


La enseñanza masiva de sencillas técnicas de socorro permitiría salvar numerosas vidas


SILVIO NAJT. Cardiólogo. Director del Instituto de Capacitación en Emergencias Médicas

Hace poco, una señora de 90 años auxilió a la víctima de una crisis cardíaca aplicándole las maniobras de resucitación cardiopulmonar (RCP). Días antes, la portada de este matutino mencionaba como milagro que un niño ahogado por inmersión sobreviviese luego de permanecer sumergido por varios minutos. El tema está presente en cada momento de nuestras vidas. El riesgo existe y debemos estar bien preparados para actuar y salvar vidas.La gente común ve todos los días en la TV cómo es posible rescatar de la muerte a los ahogados, electrocutados, intoxicados y víctimas de ataques cardíacos. La aplicación de la respiración artificial ya no es patrimonio de los especialistas. El ciudadano común sabe qué es -lo vio hacer e intenta aplicarlo en el momento de la desesperación-: ¿por qué no se enseña masivamente?En otras sociedades -Nueva Zelanda, Australia, Japón, muchos países europeos-, la RCP forma parte de los programas de estudio escolares, y para la mayoría de la población es natural saber qué hacer en esos casos.La RCP se aprende y practica con maniquíes -nunca sobre personas sanas-, la gente tiene clara la necesidad de aprender a salvar al otro, no hay reticencias a brindarse a pleno, sobre todo si se trata de niños.Este es un conocimiento que debe ser socializado, difundido, enfatizado, reenseñado y promovido. Se adquiere en escasos minutos, tiene una utilidad indiscutible, para aplicarlo no hace falta equipamiento especial y los riesgos son mínimos.Se debe comenzar desde los primeros años, para que los niños tengan nociones de cómo actuar frente a una emergencia. Se los entrena primero a llamar por teléfono al número de emergencia (elegir sólo uno) y que sepan dar indicaciones precisas sobre la situación que están viviendo. Está demostrado que pueden dar información con precisión, a veces con menos emotividad que los adultos. En este cuadro, el que recibe la llamada debe estar especialmente entrenado para entender cómo obtener de la mejor forma la información proveniente de un niño pequeño.Hace algunos años, en la ciudad de Lincoln, en el estado de Nebraska en EE.UU., un niño de tres años llamó por teléfono al 911 desde el celular de un vehículo. Dijo que estaba encerrado en el auto y que su madre no estaba, que lo fueran a buscar. Luego de varias preguntas pudieron ubicar el sitio donde se encontraban -una playa de estacionamiento en el aeropuerto-. Les habían robado y la madre estaba encerrada en el baúl. Nevaba y ambos podrían haber muerto por congelamiento si el niño no hubiese tenido entrenamiento para llamar al teléfono de emergencias.Saber hacer RCP es tan relevante como estudiar quién fue el Padre de la Patria. Conlleva implícita la mirada hacia el otro, la solidaridad, el no abandono de quien necesita que lo auxiliemos. Hoy esta actitud es espontánea, pero se carece de los conocimientos básicos de primeros auxilios. Ocupémonos de que éstos se incluyan en los planes de estudio a todo nivel.El chico aprende RCP en la escuela como un condicionante para ejercer la solidaridad con el prójimo. Luego le resulta natural prestarse a ayudar a alguien que requiera de sus conocimientos. Es saber qué hacer y cómo hacerlo, y lo distingue claramente de los demás que tienen miedo a dañar o a empeorar la condición de la víctima. Saber cómo actuar en estos casos es la diferencia entre la vida y la muerte.Nunca másLa aplicación de las maniobras de resucitación cardiopulmonar no debe ser más una noticia de primera página por lo extraordinario o inusual. Es terrible que las madres no sepan cómo actuar para rescatar a sus hijos ahogados por inmersión. Correr al hospital sin hacer nada en el camino es inmoral, primitivo y no debe ocurrir nunca más.A la RCP hoy se le suma la posibilidad de aplicar tratamientos que antes estaban sólo en manos del médico especialista. Existen equipos capaces de aplicar descargas eléctricas que reviven a los pacientes con muerte súbita. En muchos sitios en el mundo hay desfibriladores automáticos -aviones comerciales, shoppings, estadios, colegios- para permitirle al personal común (no médico) aplicarlo junto con las maniobras de RCP. El porcentaje de rescate exitoso es asombroso. Por ejemplo, en los casinos de Las Vegas, sobre 30 víctimas de muerte súbita se logró rescatar a 28. Cifras nunca vistas hasta ahora. Producto del entrenamiento, el avance tecnológico y una clara visión de dónde destinar los recursos y el esfuerzo.


Nota publicada en Diario Clarin - Edición electronica - Lunes 14.09.1998
http://www.clarin.com/diario/1998/09/14/i-01403d.htm

jueves, 26 de febrero de 2009

Sobre reglamentos y seguridad en las pistas de esquí

Una de las herramientas más importantes para la prevención es, sin duda alguna, la difusión.
Así como para la ley es requisito que tanto en teatros, cines, restaurantes, pequeños y grande espectáculos, etc, se encuentren debidamente señalizados cuales son las puertas y servicios de emergencia disponibles, es necesario comprender y exigir que un centro de esquí, donde se practican deportes de alto riesgo, proceda minuciosamente con el cumplimiento de estas normas.
Obtener esta información vital una vez llegados al cerro es una misión muy compleja de realizar ya que la difusión de estas normas no parece ser prioridad. Lo mismo sucede al recorrer su sitio oficial de internet www.catedralaltapatagonia.com en donde nada de esto queda claro.
En su extenso menú podemos obtener información sobre tarifas, agencias de viaje, hotelería, gastronomía, distintos sponsors y eventos, pero poco y nada se habla sobre la seguridad que se brindará a los visitantes.
Para obtener algún tipo de información en dicho sitio tenemos que ingresar al reglamento expedido por el ENRECAT (ente regulador del cerro catedral) en el cual se especifica lo siguiente:

Reglamento de funcionamiento y seguridad de pistas de esquí

Resolución N 89 – ENRECAT - 2006

3.2. Responsabilidades del centro de esquí

3.2.2. Servicio de salvamento en pistas

El centro de esquí deberá brindar el servicio de salvamento en pistas en el área esquiable.

4. Del servicio de pistas y salvamento

4.1. Servicio de salvamento

El centro de esquí deberá brindar el servicio de salvamento en el área esquiable. En la zona fuera de pistas y en las pistas cerradas, el centro de esquí podrá efectuar el salvamento siempre que fuere posible, caso contrario deberá convocar a los equipos de rescate de las fuerzas de seguridad o organizaciones preparadas a esos fines.

4.2. Existencia e integración del servicio

El centro de esquí mantendrá por sí mismo un servicio de pistas y de salvamento, integrado por personas con formación específica, a fin de asegurar, la preparación, señalización., balizamiento, prevención, y el socorro en las pistas. Este personal se denomina patrulleros y pisteros.
El centro de esquí es responsable de la evacuación hasta el centro médico en la base del centro de esquí, a los usuarios víctimas de accidentes.

De esta información, ambigua y escasa, se desprenden las siguientes incógnitas:

¿Cuál es la formación específica de los patrulleros y pisteros? ¿Es suficiente para socorrer a una persona accidentada? ¿El cerro capacita a sus empleados? ¿En que? ¿Es requisito tener hecho el curso de RCP para trabajar en la montaña? Si no es requisito, ¿cuántos empleados tienen ese conocimiento? ¿Con qué equipos médicos y de rescate cuentan? ¿Cuántas ambulancias hay en el cerro catedral? ¿Son suficientes? ¿Cuál es el tiempo de respuesta frente a un accidente? ¿En qué se trasladan? ¿En qué se traslada al accidentado hasta la base? ¿Cuántas motos de nieve hay? ¿Cuentan con tubos de oxigeno? ¿Mascaras? ¿Desfibriladores? ¿Cuántos? ¿Dónde? ¿Existen puestos de emergencia? ¿En qué lugares y a qué distancia de la base se encuentran? ¿Cuántos empleados poseen para llevar a cabo estas tareas de rescate?

Todas estas falencias estructurales dejan en evidencia una sola cosa: el sistema de emergencias vigente en el Cerro Catedral es insuficiente.

La Argentina :Los centros de esqui más importantes de Sudamerica

La Argentina posee varios de los centros de esquí más importantes de Sudamérica. Cada año miles de personas de todo el mundo visitan estos centros convirtiendo a San Carlos de Bariloche en una ciudad muy importante para el turismo. Es sabido que los deportes de invierno y de montaña son de alto riesgo. Sin embargo en la Argentina dichos centros no cuentan con la infraestructura necesaria para socorrer debidamente a personas accidentadas.

La finalidad de este blog es informar y concientizar tanto a las autoridades como al resto de la población, para que juntos generemos los cambios necesarios para que accidentes y pérdidas fatales que son evitables no sucedan más en nuestras montañas.