caso del andinista muerto / Opinión de los especialistas
Qué falló en la patrulla de rescate en el Aconcagua
Carecían de equipamiento básico para atender una emergencia o trasladar a un herido
Domingo 22 de febrero de 2009 | Publicado en edición impresa
VER OPINIONES DE LECTORES (222)LA NACION
Un pequeño accesorio de 40 cm, de sólo tres kilos, que cuesta unos 1000 pesos, podría haber cambiado la trágica suerte del joven guía Federico Campanini, que murió en el Aconcagua, en enero pasado.
Si los miembros de la patrulla de rescate hubieran contado con un tubo de oxígeno, que puede durar cinco horas, quizá, Campanini, de 31 años, estaría con vida. Pero no lo tenían. Tampoco una camilla plegable de plástico que pesa otros cinco kilos, ni los medicamentos, como dexometasona, para tratar las patologías producidas por la altura.
El experto montañista y médico, ex jefe de la Comisión de Auxilio de Bariloche, Ramón Chiocconi, fue una de las voces especializadas que abrieron interrogantes sobre el procedimiento en el que falleció Campanini.
"Hace 85 años que se utiliza el oxígeno para la montaña y hubiera aumentado los márgenes tanto de los rescatistas en su rendimiento físico como los de Federico, que estaba muy afectado. Pudo haber cambiado esta historia", expresó Chiocconi en un mar enfurecido de opiniones y reflexiones encontradas.
En opinión de Chiocconi, el voluntarismo de los hombres en la montaña termina transformándose en una fuerza temeraria. Los insumos elementales para un rescate a más de 6000 metros de altura con los que cuenta la Patrulla de Montaña, que depende del Ministerio de Justicia de la provincia, son insuficientes.
"Siempre hay quejas y reclamos, es histórico. Se hace lo que se puede, que en algunos casos no es suficiente. Hubo cambios: se trató de privatizar el servicio, se utilizaron voluntarios pero se cortó por lo sano y se conformó un grupo especial de policías que trabaja como puede", reconoció a LA NACION una fuente de la patrulla. Funciona como los bomberos o Defensa Civil y está compuesto por unos 20 oficiales que reciben un entrenamiento específico. La policía provincial dispone de dos helicópteros para rescates en el Aconcagua, pero ninguno está adaptado para las condiciones que presenta una montaña de casi 7000 metros.
El comisario Armando Párraga fue hasta la semana pasada el jefe de la patrulla. Aunque el Ministerio de Seguridad provincial intentó disimular su alejamiento como una "licencia", Párraga fue separado porque "las imágenes de rutina en un procedimiento de este tipo" llegaron a la familia de la víctima. El gran interrogante es por qué alguien de la patrulla o de la fuerza de seguridad deslizó el video a los padres de Campanini.
LA NACION intentó hablar con el ministro de Seguridad, Carlos Ciurca, pero voceros del organismo indicaron que no haría declaraciones. Los dos policías de la patrulla que llegaron al lugar donde estaba Campanini en el Glaciar de los Polacos, Diego D´Angelo y José Altamirano, se abstuvieron de declarar ante la Justicia en la investigación sobre "abandono de persona" que sigue el fiscal de Delitos Complejos, Luis Correa Llano. Los otros cuatro socorristas que estuvieron en el lugar eran voluntarios que se sumaron a la operación, como otras 74 personas entre guías y porteadores.
Andinistas
Este año llegaron al pie del Aconcagua unos 7000 andinistas. Cada año el número crece. Para ascender, los argentinos deben abonar $ 500 y los extranjeros, 500 dólares.
El Aconcagua, de 6962 metros de altura, es la montaña más alta del continente y un desafío cada vez más accesible para los amantes de este deporte. Muchas empresas venden la excursión como "trekking largo" sin hacer hincapié en la dificultad. "¿Sabías que vos también podés subir al Aconcagua? Sí, nosotros podemos ayudarte a transformar tus sueños de aventura en realidad", promociona un aviso de una empresa de turismo líder.
A principios de la temporada hubo una denuncia de que unos 100 guías trabajaban en el parque Aconcagua sin haberse registrado oficialmente a través de una agencia autorizada. Campanini, incluso, emprendió la ascensión como un miembro más de la expedición de seis italianos, según indicó Párraga luego de los acontecimientos.
El martes 6 de enero pasado, muy tarde, llegó la noticia de que ese grupo estaba extraviado. Campanini había decidido continuar el ascenso después del mediodía, cuando es poco aconsejable por las condiciones muy cambiantes de la montaña, que suelen complicarse por la tarde.
"El sistema de rescate argentino es muy ineficiente; en otros países hay profesionales; acá, colaboración. Pero también me hago la pregunta de qué hacían a las 16.30 los andinistas en la cumbre. Siempre se sale a la mañana muy temprano para hacer cumbre a la mañana y si surgen inconvenientes climáticos hay que regresar", opinó el andinista Leonardo MacLean, que logró hacer cumbre en cinco de las siete cumbres más altas de cada continente. El andinista señaló que la ausencia de oxígeno resultó fundamental en el fracaso del rescate.
"No llevaban oxígeno y Campanini estaba hacía dos días en la montaña con problemas de presión; tampoco tenían una cámara hiperbárica", dijo. Se trata de una bolsa inflable donde se ubica al afectado para reducir la presión a la que está sometido el cuerpo a esa altura. Es un accesorio que casi no ocupa lugar.
"Tampoco había trineos pequeños para poder subirlo a Campanini a la cumbre a través de una polea en lugar de tirar de una cuerda", agregó y sentenció: "Todo eso no estaba, porque no lo tienen. En Nido de Cóndores -campamento intermedio- hay buena voluntad, pero no hay recursos, es un disparate".
Cuando alguien quiere ascender al Aconcagua debe registrarse y pagar la tarifa. Las autoridades del parque, que depende de la Secretaría de Recursos Naturales de Mendoza, no realizan controles médicos obligatorios, ni revisan el equipamiento básico, ni tampoco se requieren los datos técnicos, ni informes de capacitación y experiencia de los aspirantes a subir a la montaña.
Cada temporada aparecen muchos aficionados que "rebotan" como suele decirse en la jerga montañística cuando no se hace cumbre. Según datos del parte diario del Aconcagua esta temporada terminaron evacuándose un promedio de tres personas por día. En lo que va de la temporada murieron cinco personas.
Notas relacionadas
22.02.2009 | Otros países exigen un seguro muy costoso
A quien le interesó esta nota además leyó:
22.02.2009 | Otros países exigen un seguro muy costoso